viernes, 29 de septiembre de 2017

Quinta Clase: Análisis Visual

La clase del 29 septiembre fue una perfecta simbiosis entre la parte teórica y la parte práctica de la asignatura, lo cual me hizo darme cuenta de la necesidad de poseer una serie de conocimientos de un tema para extrapolarlos en la práctica del mismo.
María Jesús comenzo esta sesión recomendándonos un libro de Nuccio Ordine, titulado La utilidad de lo inútil, un manifiesto que expone la manera en la que las artes y las humanidades, pese a ser desprestigiadas, tiene una notoria importancia y suponen la exploración del individuo. Sinceramente me parece una lectura realmente interesante, ya que muestra ramas como la filosofía que me resultan francamente dignas de estudio, o por lo menos dedicación.
Una vez hecha la recomendación, paso a introducir el tema de hoy: el análisis visual. Al ser alumnos de bellas artes, nuestro deber es, en parte, desarrollar la mente con el objetivo de analizar, construir y analizar imágenes. Esto se debe a una alfabetización visual, es decir, a conocer en que consiste las imágenes, que no son más que medios naturales de expresión, común a las lenguas existentes. El lenguaje visual supone un código específico de comunicación visual, a nivel formal o a nivel semántico; en este ámbito influyen la denotación de tamaño, formato, forma, color, textura, etc, es decir, un sinfín de elementos visuales. Para darnos cuenta de esto, la profesora nos dijo que en un corto recorrido, de unos 30 minutos, observamos más de 100 imágenes. Tras esta charla, vino la parte práctica, un taller experimental muy interesante. 
María Jesús pidió voluntarios para el ejercio, y 3 de mis compañeras fueron a ello; su objetivo era visualizar una imagen y más tarde transmitirnos su contenido. Mientras ellas observaban, el resto de la clase esperábamos fuera del aula. Al entrar, nos fueron explicando una por una en que consistía la imagen. Las versiones eran en ocasiones diferentes en detalles, pero similares en cuanto el contenido general: una habitación azul, la silueta de un chico proyectada en la puerta y un aspecto de laboratorio, el cual aportaban las bobinas y los tubos existentes. Tras escuchar detenidamente, dibujamos en un folio la imagen que nuestra mente había generado con las pautas dadas. Los resultado fueron diversos y la sorpresa mayúscula al ver la imagen original, ya que había diferencias considerables. A continuación muestro la imagen que yo deduje.
Foto por Manuel Herreras
Esta iniciativa me prometió comprobar como la imagen es más compleja que la palabra, pues ni miles de palabras son capaces de describir una imagen.
Terminado el ejercico y el posterior debate sobre los resultados, continuamos con la parte teórica. Vimos los niveles de iconicidad de una imagen, que pueden ir de una imagen fotográfica a una abstracción simbólica, pasando por una caricatura. 
La aplicación de las imágenes es también un tema importante, pues tienen múltiples intenciones: informativa, persuasiva, comunicativa, comparativa, decorativa, poética,... También es destacable la lectura de las imágenes, pues en función del país o la cultura, el sentido de lectura varía, y por consiguente, el objetivo.
Una imagen se debe mirar, ver y analizar, para ilustrar a nuestro ojo y entender así el mundo que nos rodea. Debemos distinguir sus elementos visuales, añadir las palabras adecuadas y buscar las sensaciones y la intención que susicta en nosotros.

lunes, 25 de septiembre de 2017

Cuarta Clase: Pruebas de Color

Este lunes 25, con el material ya presente, hemos podido llevar  a cabo los ejercicios de colores que María Jesús. Tras una breve, pero completa explicación por parte de la profesora, nos pusimos a trabajar en nuestra tarea.
Foto por Manuel
El primer ejercicio consistía en la colocación de los colores primarios en un papel. En esto caso nuestros primarios eran dobles, ya que por un lado teníamos el azul celúleo, el rojo cadmio y el amarillo limón, y por el otro estaban el azul ultramar, el rojo carmín y el amarillo cadmio. Una vez colocados todos estos primarios, comprobamos el resultado de la mezcla de los mismos; ambos azules producen un verde esmeralda; el rojo carmín añadido en la misma proporción al rojo cadmio, genera un marrón tierra de Sevilla; y los amarillos generan un ocre.
La realización consistía en mezclar los primarios "buenos" entre sí y los "malos" por separado. Esto de "buenos" y "malos" suena muy ambiguo, pero tiene su explicación:
 -el amarillo limón es idóneo para conseguir tonos verdes, mientras que el cadmio nos viene mejor para naranjas.
 -el rojo cadmio permite unos tonos más anaranjados, al igual que el carmín es perfecto para acceder a los violetas.
 -los azules también ofrecen sus peculiaridades: el ultramar es fantástico para violetas, mientras que el celúleo es el tono perfecto para los verdes.
Así vemos en la imagen los colores colocados, viendo sus mezclas sustractivas y el resultado que genera en función del tono que empleemos.
Foto por Manuel
El siguiente ejercicio tenía como objetivo la imitación exacta de un color primario. Para ello debíamos seleccionar una imagen de una revista, la cual debía tener como colo principal uno de los primarios. Yo elegí una en la que el rojo cadmio era el claro protagonista, presente en un gran porcentaje. De este modo, con pincel en mano, comencé a intentar plasmar el color exacto, para el cual en algunos momentos necesitaba más luz y en ocasiones más sombra. Esto me permitió fijarme con mayor atención en los tonos de los colores, y poder plasmarlos con la mayor certeza posible. El ser un tono primario hizo que fuese más sencillo, ya que no necesitaba tanta mezcla.
Ambos fueron ejercicios muy interesantes y entretenidos, que me han permitido tener más ojo en cuanto a colores se refiere, pues cada uno tiene su particularidad.

viernes, 22 de septiembre de 2017

Tercera Clase: El Color

El viernes 22 de septiembre comenzábamos el tema del color, el cual prometía grandes ocasiones para explotar nuestra creatividad de artistas, la cual nos hizo escoger esta carrera.
El único requisito para este día era traer una técnica que se mezclase bien. La mayoría llevamos gouaché, otros acuaerelas, etc. Pero María Jesús nos pidió una técnica en concreto: los acrílicos.
Al descubrir que ninguno de nosotros había traído dicho material, la profesora nos pidió traer para el día siguiente una serie de colores que nos permitirían hacer mezclas sustractivas. Dichos colores era: amarillo limón, amarillo cadmio, rojo carmín, rojo cadmio, azul ultramar, azul celúleo, y las correspondientes mezclas: ocre, marrón tierra de Sevilla y verde esmeralda. Además de estos colores, debíamos llevar una paleta y una espátula para realizar las mezclas.
Foto por Manuel Herreras
Para que la clase no fuera en balde, María Jesús recondujo la misma y la enfocó de una forma más teórica, para después llevar a cabo la parte más práctica. Nos estuvo hablando de los pigmentos, sus orígenes (animal, vegetal, mineral), su opacidad y transparencia y la forma de empleo.
Tras dicha introducción en la teoría del color, la profesora nos introdujo un trabajo que debemos entregar a finales y que supone un broche final de la asignatura y sus conocimientos adquiridos.
El trabajo consiste en realizar un libro de color, de formato y temática libres, con el único requisito del empleo de colores primarios, secundarios, adyacentes, etc. Se deben realizar 72 dibujos, de un tema común y presentarlos en un cuaderno. Este debe contener una portada, una hoja de cortesía, páginas pintadas íntegramente en blanco y negro, y de grises, además del resto de colores que podemos extraer de las mezclas. El trabajo será evaluado por los alumnos de Fuenlabrada, por lo que deberá ser llamativo para unos adolescentes. Espero tener pronto tanto la idea como el soporte elegido, para poder llevarlo a cabo.

lunes, 18 de septiembre de 2017

Segunda Clase: Hablar en público

Esta podría considerarse como la primera clase oficial, ya que comenzamos temario y empezábamos a desarrollar y descubrir los entresijos de la asignatura. La clase del lunes 18, estuvo centrada en una parte más teórica, pero no por ello menos interesante, ya que nos aportó grandes conocimientos, extrapolables a otras áreas.
El tema central , era en sí, el discurso público y la necesidad imperiosa de aprender una serie de pautas para hacer de esta tarea, a priori complicada, más sencilla.
Foto de Internet
María Jesús dividió el concepto de "hablar en público" en tres amplios campos:
 -la comunicación no verbal: centrada en los gestos que llevamos a cabo, las posturas, el recorrido visual que realizamos, etc.
 -dicción: el como nos expresamos, modulando la voz, hablando de manera clara, utilizando un volumen adecuado, evitando el uso de palabras mal sonantes que puedan llegar a molestar al público, ...
 -la tercera, la organización del discurso, se divide a su vez en tres partes bien diferenciadas:
  -el comienzo, en el cual nos presentamos, decimos de donde venimos, agradecemos a los responsables de nuestra presencia ahí, y sobre todo, introducimos el tema que vamos a tratar.
  -el discurso en sí, en el cual exponemos nuestro tema, hablamos de él de forma clara y concisa, y por último, hacemos un breve resumen de lo anteriormente expuesto. Todo ellos apoyados de algún formato, como el PowerPoint que nos permite proyectar imágenes que refuercen nuestro discurso y lo hagan más creíble.
Tras la explicación de dichos puntos, la profesora fue llamando alumnos al azar, los cuales debían exponer en unos tres minutos un resumen de la obra de Isabel Gómez, vista la semana pasada. Los resultados fueron muy diversos; unos se limitaban al tiempo, otros se quedaban más cortos; unos más nerviosos que otros; algunos mantenían contacto visual mientras otros miraban el papel. Este ejercicio fue de gran ayuda e hizo de la clase algo entretenido y productivo, que nos servirá en futuras ocasiones.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Exposición 1: Liliput, de Isabel Gómez

Tras la presentación de la semana pasada, los alumnos del grado de Bellas Artes y el doble grado de Bellas Artes y Diseño Integral y Gestión de la Imagen, pusimos el viernes rumbo a la capital con el objetivo de visitar una exposición de pintura con técnicas mixtas, comisariada por nuestra profesora.
Esta no fue una visita al uso, ya que contábamos con la presencia de la autora de los cuadros, la artista Isabel Gómez, la cual nos resolvió las dudas que pudiésemos tener en cuanto a su obra se refiere, y también recibió elogios e interpretaciones diversas de su trabajo.
Foto por Manuel
El tema central de su obra se centra en el clásico de Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver, además de una considerable dosis de experiencias de la artista. Su reinterpretación de dicha novela no deja indiferente a nadie, ya que plasma en sus cuadros una forma diferente de considerar el libro, sustituyendo el personaje principal masculino por una mujer. La literatura muestra claros ejemplos de novelas en las que una presencia femenina, simplemente supone una vía para que el hombre pueda llegar a cumplir su objetivo en la historia. Aquí es distinto. Estos cuadros muestran sin tapujos la situación que Gulliver sufrió, pero en la piel de una mujer en esta ocasión, lo que supone un choque que se aprecia incluso en las pinceladas cargadas de rabia. Sus cuadros muestran el descontento, el miedo, la fuerza, la vitalidad, la aceptación y un sinfín de ideas cargadas de verdad. La propia autora no fue consciente hasta el momento de finalizar su obra de la repercusión que había tenido en su vida privada; Isabel Goméz perdió a su compañero de vida y fue su amiga, María Jesús Abad, la que le hizo darse cuenta de que la colección de cuadros que habían empezado de forma casual por la inspiración de unas fotos y unos tajes de época, era en realidad una forma de despedir a una persona fundamental en su vida. Esto nos quiere transmitir la idea del poder tan asombroso que tiene el arte, el cual es curativo y permite una regeneración del alma.
De todos los cuadros que vi en dicha exposición, voy a centrarme en uno que me impresionó en gran medida. En él, podemos apreciar como está la mujer de rodillas, limpiando el suelo, mientras los pequeños hombrecillos están situados sobre ella. Esta chica en concreto es la hija de la artista, la cual sirvió de modelo, y la cual permite representar a las mujeres, trabajadoras y constantes, que llevan a cabo las tareas. El cuadro sitúa a la mujer con unas manos que no son las suyas, tienen un color anaranjado, lo que permite su confusión con unos guantes, dando a entender que vive por y para el trabajo, Está apoyada sobre una ola, el agua pura, pero a la vez frágil y en ocasiones impredecible, como es la mujer. En su espalda carga con el peso de los liliputienses, la sociedad y el yugo del hombre; una presión fuerte. En mi opinión, muestra de forma clara y sutil la situación de la mujer.
Foto por Manuel
Dejando a un lado la interesante propuesta de la autora de reivindicar el papel de la mujer en la literatura, pasemos a analizar la exposición de forma física. Para muchos puede parecer que las obras de cualquier exposición se exponen de forma aleatoria, sin seguir ningún orden. Lo cierto es que el comisariado supone seguir una pautas, una disposición dinámica que busca cuadros pregunta-respuesta, evita generar vacíos e intenta seguir un orden que, en ocasiones resulta ilógico, pero tiene su intencionalidad, aunque esta sea jugar con el individuo.
Una vez dicho esto, recomiendo visitar dicha exposición ya que permite un viaje a los clásicos, pero con un enfoque nuevo y refrescante que invita al auto descubrimiento y a la reflexión. En la sala Arcos hasta el 28 de septiembre.
Foto por Manuel
Foto por Manuel
Foto por Manuel

lunes, 11 de septiembre de 2017

Primera Clase: Análisis en primer grado

El viernes 15, tuvimos por primera vez el encuentro con la asignatura cuatrimestral Análisis de la forma, el color y la luz, impartida en la universidad Rey Juan Carlos de Aranjuez en el grado de Bellas Artes.
Para muchos, el contenido de dicha clase suponía un verdadero misterio, ya que éramos incapaces de entender las formas, las luces o los colores como un objeto de análisis, pues para nosotros, futuros artistas, esos elementos son fuentes fundamentales de creación, no ideas que debemos diseccionar de forma científica. Analizar, en este caso, no implica observar un simple color o ver como se proyecta una luz, se refiere a hacer una interpretación después de dicha observación, intentando buscar el sentido del proceso creativo.
La encargada de que esta signatura cumpla con las competencias establecidas es María Jesús Abad, una mujer muy ligada al mundo del arte, casi podría decirse que su mundo es el arte en sí. Nos estuvo hablando de su formación académica, la cual suscitó en mi caso una profundad curiosidad y sobre todo unas irrefrenables ganas de continuar mis estudios y no cesar nunca en mi intento por conocer. Hizo que no sólo la conociésemos a ella, si no que también permitió saber más los unos de los otros; sobre nuestras motivaciones a estudiar esta carrera, sobre lo que nos gusta hacer e incluso sobre lo que queremos llegar a ser. Todo esto bajo un ambiente ameno y distendido que facilitó una comprensión de la guía docente y de los objetivos marcados, así como un profundo interés por analizar el mundo del arte.
Foto extraída de Internet

Libro de Color

Aquí muestro mi trabajo del libro de color sobre el mundo del cine. 72  fragmentos de películas acompañados de sus inmemorables frases son l...