viernes, 29 de septiembre de 2017

Quinta Clase: Análisis Visual

La clase del 29 septiembre fue una perfecta simbiosis entre la parte teórica y la parte práctica de la asignatura, lo cual me hizo darme cuenta de la necesidad de poseer una serie de conocimientos de un tema para extrapolarlos en la práctica del mismo.
María Jesús comenzo esta sesión recomendándonos un libro de Nuccio Ordine, titulado La utilidad de lo inútil, un manifiesto que expone la manera en la que las artes y las humanidades, pese a ser desprestigiadas, tiene una notoria importancia y suponen la exploración del individuo. Sinceramente me parece una lectura realmente interesante, ya que muestra ramas como la filosofía que me resultan francamente dignas de estudio, o por lo menos dedicación.
Una vez hecha la recomendación, paso a introducir el tema de hoy: el análisis visual. Al ser alumnos de bellas artes, nuestro deber es, en parte, desarrollar la mente con el objetivo de analizar, construir y analizar imágenes. Esto se debe a una alfabetización visual, es decir, a conocer en que consiste las imágenes, que no son más que medios naturales de expresión, común a las lenguas existentes. El lenguaje visual supone un código específico de comunicación visual, a nivel formal o a nivel semántico; en este ámbito influyen la denotación de tamaño, formato, forma, color, textura, etc, es decir, un sinfín de elementos visuales. Para darnos cuenta de esto, la profesora nos dijo que en un corto recorrido, de unos 30 minutos, observamos más de 100 imágenes. Tras esta charla, vino la parte práctica, un taller experimental muy interesante. 
María Jesús pidió voluntarios para el ejercio, y 3 de mis compañeras fueron a ello; su objetivo era visualizar una imagen y más tarde transmitirnos su contenido. Mientras ellas observaban, el resto de la clase esperábamos fuera del aula. Al entrar, nos fueron explicando una por una en que consistía la imagen. Las versiones eran en ocasiones diferentes en detalles, pero similares en cuanto el contenido general: una habitación azul, la silueta de un chico proyectada en la puerta y un aspecto de laboratorio, el cual aportaban las bobinas y los tubos existentes. Tras escuchar detenidamente, dibujamos en un folio la imagen que nuestra mente había generado con las pautas dadas. Los resultado fueron diversos y la sorpresa mayúscula al ver la imagen original, ya que había diferencias considerables. A continuación muestro la imagen que yo deduje.
Foto por Manuel Herreras
Esta iniciativa me prometió comprobar como la imagen es más compleja que la palabra, pues ni miles de palabras son capaces de describir una imagen.
Terminado el ejercico y el posterior debate sobre los resultados, continuamos con la parte teórica. Vimos los niveles de iconicidad de una imagen, que pueden ir de una imagen fotográfica a una abstracción simbólica, pasando por una caricatura. 
La aplicación de las imágenes es también un tema importante, pues tienen múltiples intenciones: informativa, persuasiva, comunicativa, comparativa, decorativa, poética,... También es destacable la lectura de las imágenes, pues en función del país o la cultura, el sentido de lectura varía, y por consiguente, el objetivo.
Una imagen se debe mirar, ver y analizar, para ilustrar a nuestro ojo y entender así el mundo que nos rodea. Debemos distinguir sus elementos visuales, añadir las palabras adecuadas y buscar las sensaciones y la intención que susicta en nosotros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Libro de Color

Aquí muestro mi trabajo del libro de color sobre el mundo del cine. 72  fragmentos de películas acompañados de sus inmemorables frases son l...