lunes, 30 de octubre de 2017

Decimotercera Clase: Lightpainting

La parte práctica de la iluminación, elemento crucial del arte, fue realizada el día 30 de octubre, mientras nuestros compañeros recibían la lección que nosotros tuvimos el viernes 27.
Dicha actividad recibe el nombre de lightpainting, que significa pintar con luz, un ejercicio diferente y a mi parecer muy interesante.
Para llevar a cabo la tarea, tuvimos que dividir la clase en la mitad, ya que el plató donde se llevaba a cabo era de tamaño reducido. Una vez estábamos todos dispuestos, configuramos las cámaras de una manera específica: una sensibilidad de 200, una velocidad de 30 segundos y un diagrama de 5.6. Tras esto, a oscuras y proyectando luces de colores, dibujamos formas y obtuvimos resultados verdaderamente sorprendentes.
Foto por Agua Cooper (integrante de mi grupo)
Foto por Agua
Foto por Agua
Foto por Agua
Foto por Agua
Foto por Agua


Exposiciones 3 y 4: El retiro

Este fin de semana fue una verdadera apuesta en el ámbito artístico y una oportunidad de conocer nuevos artes, debido a la visita de dos exposiciones en las inmediaciones del retiro.
Foto por Manuel
La primera de ellas, titulada Todas las variaciones son válidas, incluida esta, era una fuerte apuesta de la artista Esther Ferrer, consagrada en el mundo del arte y muy dedicada a la performance.
Foto por Manuel
Al comienzo, su obra mostraba temas reivindicativos de la mujer, desnudos que buscaban expresar la naturalidad del cuerpo femenino, mediante fotos y vídeos de como la mujer se medía su cuerpo, palmo a palmo, sin ningún tipo de tapujos.
Foto por Manuel
Foto por Manuel
Foto por Manuel
Foto por Manuel
Foto por Manuel
Una mirada al feminismo parecía ser el tema central de la exposición; pero nada más lejos de la realidad, a medida que íbamos avanzando, descubriamos espacios dedicados a la performance más transgresora. No estábamos muy seguros de la idea que se buscaba transmitir la artista Esther Ferrer. Veíamos demasiada información, la cual los abrumaba

Con la ayuda de un chico que se encontraba allí para asesorar a los asistentes, comenzamos a entender la dinámica de la exposición. La artista buscaba reflejar el tiempo y lo estático, y para ello se basaba de elementos simples y cotidianos. No eran performance de un gran derroche y lo más interesante radicaba en la posibilidad de participar de lleno en ellas; recorrer la sala en una silla, observar el espacio entre dos vasos de agua, escuchar un concierto a 100 voces o simplemente comprobar los rastros del paso del tiempo en unos sobres de papel.
Foto por Manuel
El tiempo se reflejaba también en la propia artista, la cual comparaba sus fotos tomadas cada cinco años, con la misma posición y el mismo filtro, siendo testigo del gran cambio que experimentaba y de como esas nuevas arrugas eran signos de experincia.
Foto por Manuel
Sus fotografías también era un reflejo de el pasado olvidado, el presente real y el futuro incierto. Para ello, mostraba imágenes menos nítidas en los extremos y se iban haciendo más claras a medida que íbamos acercándonos al centro, la situación actual.
Continuamos viendo ejemplos de su crítica al machismo, con objetos como armas que poseían un miembro masculino, lo que le convertía en un peligro.
Foto por Manuel

Pero sin duda, el objeto de la exposición que captó toda mi atención, fue ese piano blanco con mensajes en francés, que invitaba a ser tocado. Era un nota de cordura entre tanta locura necesaria, para mi supuso una reencuentro con la música y en concreto el piano, en general, una exposición digna de visitar debido a su compleja sencillez.
Foto por Manuel



La siguiente parada fue en el Palacio de Cristal, a pocos metros de donde nos encontrábamos. Dicha exposición, realizada por la artista colombiana Doris Salcedo, recibe el nombre de Palimpsesto, y buscaba reflejar los nombres de todas las víctimas por ahogamiento al intentar cruzar los mares.
Foto por Manuel

Para llevar a cabo su cometido, la artista apostó por un mecanisno que hacía aparecer en el suelo, escritos con agua, los nombres de las víctimas, los cuales iban desapareciendo para dejar paso a otros nombres.
Foto por Manuel
Foto por Manuel

En sí, la exposición no tenía ningún concepto más; era un mecanisno el cual me sigue sorprendiendo, cuyo objetivo era reflejar el olvido, el como esos nombres quedan atrás, vidas que nadie recordará. En mi opinión una fuerte apuesta con intenciones más allá de lo meramente artístico, buscando hacer crítica de lo político e intentado que lo que un día fue aún se recuerde.

viernes, 27 de octubre de 2017

Duodécima Clase: Artistas en el mundo actual

La clase de este viernes fue algo inusual en la asignatura de Análisis; debido a la imposibilidad de realizar todos la misma actividad, nos tuvimos que dividir en dos grupos, mientras unos realizaban ejercicios con la luz, otros estábamos en el aula, recibiendo una clase teórica.
María Jesús tenía más opciones a la hora de qucontar con la mitad de alumnos: atención personalizada, posibilidad de proponer debates o reflexiones y de responder a un mayor número de preguntas. Las clases más reducidas también aportan facilidades al alumno, pues le permiten sacar más provecho de la asignatura e intervenir con más fluidez, sobre todo en el tema que tratamos: el arte actual.
La profesora nos dejó bien claro que como artistas debemos ser multidisciplinares, esto quiere decir que no solo debemos centrarnos en un área determinada, nuestro radica en buscar aunar pintura y fotografía, diseño y vídeo, escultura y performance, o cualquier otra combinación de campos del arte que permitan crear una obra de magnitudes épicas.
Pero no solo el artista es el que crea, si no también el que ve y aprende, el que busca alternativas y el que anhela el conocimiento de lo artístico. Para ello debemos visitar todo lo que esté a nuestro alcance; estamos en Madrid, la capital, así que aprovechemos las posibilidades que se  presentan ante nuestros ojos, cualquier espacio es bueno para descubrir una nueva técnica, un nuevo artista o simplemente una fotografía que nos emocione.
El arte no es mera creación sin criterio, posee un proceso organizado en torno a una idea o concepto, llamado proyecto, que todo creador lleva a cabo para elaborar su obra. Sabemos que es arte está presente en todas partes, y detrás de esas obras hay manos ejecutoras que lo realizan: los artistas. Cientos, miles, con menor o mayor formación en el ámbito, pero dispuestos a cambiar el mundo artístico. Fueron muchos los nombres que sonaron ayer en clase; muchos artistas de diversas nacionalidades que buscaban la innovación en el arte. Nicola Constantino que generó controversia al crear jabones con grasa humana y complementos con piel también humana o la maexicana Cristina Mangones que afirmaba poseer un ladrillo con un bebe en su interior, son solo algunos de los ejemplos del nuevo arte.
Foto de Internet
Estos fueron algunos de los nombres que ayer generaron debate en torno al arte y sus límites. Otras performances extremistas como la de Negrea que dejo de abastecer sus necesidades más primarias quedando relativamente en los huevos, lo que lo posicionó en el punto de mira o Marina Abramovich, la cual permitió que la gente hiciera lo que fuera con su cuerpo, desde rajar hasta mutilar.
Foto de internet
La mutilación es un tema presente en las performances más transgresoras, el cercenarse miembros en riguroso directo genera gran expectación, la misma que fingir abortos para tratar la vida y la muerte como algo transcendental, o el hecho de jugar con la vida de un perro.
Todo esto hace replantearnos una pregunta casi obligada: ¿es arte todo? ¿Hay límites para diferenciar la creación de la mera llamada de atención? Estas preguntas carecen de respuesta alguna, cada uno lo interpreta según considere; al fin y al cabo, hablamos de arte, algo que no es exacto ni medible. Yo no soy un experto, no soy quién para decir lo que es y lo que no merece ser catalogado como arte, simplemente consdiero que cualquier acto que ponga vidas en peligro o juegue con los derechos de los seres vivos, no es arte, es tortuta adornada de parafernalia que busca vender más que transmitir. El arte son emociones en estado puro, no riesgo sin sentido.
Debido al interés que despertó este tema en uno compañeros y en mí, decidimos seguir indagando sobre las performances, los riesgos y las consecuencias de esto. Encontramos una charla TED de Marina Abramovic, en la que explica en que consiste su obra y como esta repercutió en su vida, tanto profesional como personal.
https://www.youtube.com/watch?v=M4so_Z9a_u0

lunes, 23 de octubre de 2017

Undécima Clase:La Luz

Este lunes la clase se orientó a la parte teórica, dedicada a la parte de la luz, un elemento crucial en cualquier composición artística.
Para empezar, debemos de tener claro que la luz es escencial, sin ella lo visual no existe. Representa lo divino, lo inalcanzable y lo más sagrado. De ahí que se diga alumbrar, pues es dar luz, y la creatividad está afectada por la misma.
Foto de Internet
La iluminación tiene cierto grado de relación con el fuego, la idea de vencer la noche. La luz permite que también exista sombra, que es la zona que carece de iluminación; ambas dan protección y dan información acerca de la hora o la estación, al igual qur aportan volumen, relieve y profundidad.
Me pareció curioso el término de biolumimiscencia, que engloba la generación de luz de manera biológica, este es el caso de los cefalópodos.
Existen 3 tipoa de luz, algo que me resultó curioso: la iluminación natural, la artificial que puede ser continua o discontinua y la que muestra.
Lo que más me ha sorprendido sin duda del tema de la luz es el conocer una gran cantidad de artistas que hacen de la luz no solo un recurso para su obra, si no que la dotan de puro protagonismo y la convierten en eje central. Algunos ejemplos son Rafael Lozano-Hemmer, Fabrizio Corneli, Dan Flavinm, entre otros.
Foto de Internet
Foto de Internet

Décima Clase: Ejercicios de Texturas II

Aprovecho está entrada del blog para mostrar el trabajo grupal realizado en el tema de la textura. Dicho trabajo consistía en fotografiar diez texturas de nuestro alrededor. Nuestro grupo aprovecho tanto interiores como exteriores para llevar a cabp el proyecto. A continuación expongo las imágenes que seleccionamos.           
Foto de grupo (cámara ded 
Comenzanos con la textura del cuero, un
material bastante utilizado en la moda y que sugiere un tacto agradable y  en ocasiones un tanto más rugoso.
Continuamos con papel de envolver, cuya textura rugosa nos permite comprobar un tacto muy interesante.
Esta textura blanda de una chaqueta y al tocarla sentimos que nos atrapa su finura y hace que sea más suave al tacto.
La textura de esta balleta es algo dura y rugosa por lo que al tocarla sentimos que es una sensación más artificial.
El corcho es un material cuya textura es suave y rugosa en partes iguales. En función del sentido en el que movamos la mano, sentiremos algo más agradable o no.
Este suelo inaugura las texturas exteriores y esta en concreto es fría y rugosa y al tocarla su tacto es natural.
Este tronco de un parque posee una textura totalmente rugosa y algo fría que hace que tocarla sea entrar en pleno contacto con la naturaleza.
Estos calcetines de purpurina tienen un tacto suave pero al tener la purpurina le da un toque más rugoso y hace que sea una fusión equilibrada de texturas.
Continuamos con texturas rugosas de la naturaleza con este otro tronco, cuyos desniveles hacen que al tocarlo se sienta un sensación de frío.



Finalizamos las texturas con esta composición de hojas que hace que la tocararlas sea una sensación recta, algo fría y nos transmite al otoño.

viernes, 20 de octubre de 2017

Décima Clase: Ejercicios de Texturas

La clase de hoy viernes 20, estuvo dedicada en su totalidad para la realización de los ejercicios propuestos en la clase anterior.
Me pareció crucial el tener la posiblidad de dar rienda suelta a nuestra creatividad, pudiendo levantarnos o salir fuera para tomar ideas.
Comenzamos haciendo el trabajo grupal, ya que nos parecía inteligente el aprovechar que todos estábamos ahí para realizar el ejercido. Debíamos tomar diez fotografías que repesentasen diferentes texturas. Cámara en mano, nos diapusimos a fotografiar el entorno, desde un tronco hadta una hoja seca, pasando por el corcho de la clase; todo era susceptible de ser fotografiado. Conseguimos así grandes imágenes y sobre todo, grandes texturas.
En el trabajo individual yo me decanté por realizar una compasión basada en la naturaleza, en la que usaba hojas, césped, troncos o piedras para el objetivo.
Foto por Manuel
El resultado me parece interesante, pues pese a que estéticamente no es una composición que sea llamativa, permite descubrir diversas texturas como las propias del suelo o de una hoja que el viento tiro. Multitud de elementos que pasan a ser adjetivos: "rugoso", "húmedo", "frío".
Para realizar el segundo ejercico, debía de combinar elementos con texturas que no se correspondieran. Un ejemplo dado en clase fue una mano con textuta de escamas de pescaso.
Foto por Manuel
Por ejemplo, la textura de la hoja se corresponde con la de una toalla, el trono son unas ramas y la piedra una hoja arrugada. Esto permite descubrir la versatilidad existente en el ámbito de la creación, y que las texturas pueden variar, haciendo que el objeto varíe sus características pero no su idea principal, es decir, una mano seguirá siendo una mano aunque tenga textura de escamas. El objeto no cambia como tal, pero el jugar con las texturas permite darle un cierto encanto a la composición.

lunes, 16 de octubre de 2017

Novena Clase: La Textura

Tras la exposición del trabajo anterior sobre la composición, la clase de este lunes 16, se orientó a la teoría enfocada al tema de las texturas.
María Jesús, como siempre, nos introdujo el tema definiendo el concepto a tratar; en esye caso, la textura, que es la materia de la que está recubierto un cuerpo y a su vez, es la representación visual de dicha materia.
Puede ser textura natural, visual o artificial.
-Natural: sensjble al tacto.
-Visual: remite a lo experiencial visual.
-Artificial: intenta asemejarse a lo natural.
Foto Internet

Foto Internet
Para interpretar una imagen, es necesario tener en cuenta no solo la textura, si no también el color y la luz.
La textura juega un gran papel y nos habla de la imagen y la luz rasante hace que destaque mejor.
Como curiosidad, he encontrado diversos libros infantiles que muestran las texturas del mundo que no rodea, de una forma entretenida para que el niño se familiarice con la idea
Para terminar, María Jesús nos encargó un trabajo para realizar 5 dibujos con su textura y otros 5 con una texturas

lunes, 9 de octubre de 2017

Octava Clase: Leyes de Composición

El lunes 9 de octubre, en la asignatura de Análisis de la forma, el color y la luz, los alumnos realizamos una serie de fotografías, con el objetivo de demostrar la presencia de las leyes en cualquier composición.
Nos dividimos en grupos y escogimos una temática general, entre agua, tierra y fuego. Mi grupo estaba compuesto por Agua, Cristina, Gianella, Mika, Sergio y yo, y el tema que seleccionamos fue el agua. A continuación mostraré las imágenes que realizamos.
Foto del grupo (cámara de Agua)
En esta primera imágen, buscamos simular la ley de la continuidad; para ello, todos realizamos el gesto de una ola para que se pueda apreciar que la idea de "ola de mar" continua pese a que no exista como tal.

Foto grupo (Agua)
Aquí nos encontramos con la ley de cierre. Nuestras manos se encuentran separadas y con la misma postura. Son solo manos, pero nuestra mente nos permite juntar todas las manos y formar una estrella de mar.
Foto grupo (Agua)
Esta fotografía nos permite demostrar la ley de la proximidad, ya que nuestra mente tiende a juntar las formas o ideas que se encuentran más cercanas. A la izquierda una persona sola y a la derecha tres juntas, nuestro cerebro ya las junta.
Foto grupo (Agua)
La ley de figura fondo se muestra en esta imagen, ya que no podemos observar las manos y el corazón que forman a la vez. Vemos una u otra en función de como nuestro ojo incida en la fotografía.
Foto grupo (Agua)
Esta imágen es un claro ejemplo de la ley de contraste, ya que la camiseta negra con un dibujo resalta del conjunto formado por todas las camisetas negras lisas. Las camisetas que son iguales, nuestra mente las concibe como algo unitario, y la otra idea es algo solitario, por lo que la ley de la similitud también se percibe.
Comenzamos ahora con las leyes de la Gestalt.
Foto grupo (Agua)
Aquí podemos apreciar una composición descendente, en la que la imagen comienza en la parte superior izquierda y termina en la inferior derecha, haciendo de la imágen algo negativo y más deprimente.
Foto grupo (Agua)
La repetición es un recurso muy socorrido y aporta equilibrio a la imagen. Aquí vemos como la misma idea en varias ocasiones hace que la composición quede más estética.
Foto grupo (Agua)
         
La ley de la simetría, hace que una imagen resulte más llamativa al ojo, le aporta una sensación de quietud y hace que este estática, como se muestra en el ejemplo.
Aquí muestramos una composición triangular, ya que los vasos y la botella forman dicha figura. Al ser un triángulo ascendente, se realciona con lo espiritual y la idea de Dios.
Foto grupo (Agua)
Foto grupo (Agua)
Es esta fotografía se puede apreciar un contrapicado en el que la altura del ojo queda desviada hacia el suelo, haciendo de las personas que se ven algo superior y de la personas que está observando un individuo con vergüenza y temor.


sábado, 7 de octubre de 2017

Exposición 2: Manchas en el silencio, de Cristina Lucas

Este fin de semana, algunos de mis compañeros y yo nos dirigimos a la sala de arte Alcalá 31, donde se encontraba la exposición de Cristina Lucas.
A diferencia de la otra exposición a la que fuimos, de esta no teníamos información previa, íbamos a ciegas sin saber lo que nos podíamos encontrar. En mi opinión, el no saber de que va a tratar la exposición me parece un tema interesante, ya que nuestra mente no genera expectativas ni juicios erróneos, simplemente se entrega a los placeres del arte y disfruta de la obra de la persona creadora.
Tras cruzar el vestíbulo que indicaba en letras grandes el título de la obra, nos adentramos en una sala gran tamaño en la que todo tenía una coherencia y los espacios estaba bien aprovechados.
A ambos lados de esta sala se situaba el enigma de la exposición, es decir, el tema que iba a tratar. Toda la exposición giraba en torno a todos los bombardeos que ocurren a diario en todo el mundo.
La forma de tratar dicho tema me pareció muy interesante y original, pues lo hacía de una manera sutil y a la vez directa, dejando claro el problema existente, sin andarse con rodeos y mostrando la realidad tal y como es. Para conseguir su objetivo, la artista colocó de manera simétrica y bien iluminada, a lo largo de la sala, vitrinas que mostraban los países y continentes bordados a mano sobre tela, en los que indicaban todas las ciudades bombardeadas.
                                                                                     
Me sorprendió en gran medida la dureza con la que se mostraban los bombardeos, además de ver que había lugares en los que las bombas se superponían unas sobre otras, impidiendo en ocasiones leer de forma clara el nombre de las ciudades. El trabajo me pareció impecable, ya que los bordados gozaban de gran detalle y delicadez, algo paradójico al tratar un tema tan brusco como es la guerra.

Seguíamos observando todos los bordados y observando su minuciosidad, hasta que nos topamos con una fórmula que llamó nuestra atención. Se trataba de la ecuación de elevación, que fue aplicada en 1912 para hacer volar el primer avión Piper Prometeo. Esta información, además de figurar en los carteles de la exposición, nos fue facilitada por una chica que se encontraba ahí, una licenciada en Historia que resolvía las dudad existentes. Su presencia me pareció indispensable y que aportaba gran fuerza a la exposición, al igual que en la exposición anterior contábamos con la presencia de su artífice.  
La ecuación de elevación.
En el mismo puesto en el que se situaba la chica también había una gran pared que albergaba los nombres de todas las ciudades bombardeadas. Fue algo impactante el ver todos esos nombres, filas y filas, que representaban ciudades, personas, vidas. Toda esa pared mostraba la desesperación de la gente, que pedía clemencia en un lugar donde las bombas lo habían derribado todo. La forma de exponer dicho tema me pareció absolutamente conmovedor, ya que es algo tabú en la sociedad pero estas exposiciones te hacen ver que estás cosas suceden aunque no lo queramos ver, la realidad está ahí aunque la gente intente evitarlo.
El centro de la sala quedaba destinado para la proyección de un documental de unas cinco horas de duración, que mostraba con gran detalle la realidad de los bombardeos. Cada una de las tres pantallas existentes mostraba una parte crucial en estos casos; la primera, a nivel más informativo, exponía la fecha, el nombre de la ciudad y el número de víctimas; la segunda mostraba el mapa del mundo y a través de animaciones reflejaba como las bombas incidían en el territorio; y la tercera pantalla permitía ver imágenes de lo sucedido, de las personas afectas, sus hogares, etc.
Dada la dureza de las imágenes, me resultó imposible continuar mucho tiempo viendo el contenido del documental, así decidí continuar con la visita. Me imponían esas imágenes en gran medida y la forma en la que incidían en mi mente. Era algo que no estamos acostumbrados a ver de manera tan real que nos asusta. Nos están mostrando algo que sabemos que existe pero que no queremos ver o que preferimos pensar que no es tan grave, pero este documental en particular y la exposición en general, muestran el tema sin tapujos.
Nuestra última parada fue el segundo piso, donde se encontraba la obra final de Cristina Lucas: una multitud de relojes colocados a lo largo de esas kilométricas paredes blancas, que mostraban las horas en las que sucedían los bombardeos. Todos los relojes eran iguales, como el drama que todos comparten, y diferentes horas, ya que a cada ciudad le llega en su momento. Parece algo sencillo, y en parte lo es, pero muestra con solo unos relojes el paso del tiempo, las horas perdidas o los segundos que faltan para que una nueva masacre ocurra.
En mi opinión, la exposición en una fuerte apuesta por concienciar a la gente del problema que existe, que no es tan lejano y que las imágenes que evitamos ver están ahí, crudas y reales. La artista ha hecho un magnífico trabajo, desde la confección de los bordados hasta la unificación de los elementos para dar voz a los que no pueden hablar. El título va como anillo al dedo a este recorrido, eso son las bombas, manchas en el silencio, objetos que irrumpen en la monotonía dejándola sorda, marcando un antes y un después y mostrando un caos mudo.
                                                                                   
                                                                  

Libro de Color

Aquí muestro mi trabajo del libro de color sobre el mundo del cine. 72  fragmentos de películas acompañados de sus inmemorables frases son l...