El análisis de Manuel Herreras
miércoles, 29 de noviembre de 2017
Libro de Color
Aquí muestro mi trabajo del libro de color sobre el mundo del cine. 72 fragmentos de películas acompañados de sus inmemorables frases son la esencia de este libro en el que el color es el verdadero protagonista.
lunes, 20 de noviembre de 2017
Decimonovena Clase: Puesta en práctica de lo aprendido
La clase de este lunes 20 fue dedicada a demostrar la teoría que hemos ido adquiriendo durante esto meses. Era momento de probar nuestras capacidades y de sacar el máximo partido a esta asignatura. Podríamos considerarlo como un examen, ya que debíamos responder a una serie de apartados que se nos pedían; María Jesús era consciente del pavor que suscita en nosotros el escuchar la palabra exámen, así que, para liberar tensiones y conseguir que todos estuviéramos más relajados, decidió realizar un simulacro a viva voz en el que todos podíamos aportar nuestros conocimientos.
La imagen que la profesora tomo como ejemplo era de la publicidad de una cerveza y para su análisis debíamos tener en cuenta una serie de aspectos, todos ellos adquiridos durante este cuatrimestre:
-Tipo de imagen.
-Situación en la escala de iconicidad.
-Uso de colores.
-Uso de texturas.
-Iluminación.
-Composición (tipo y leyes de la Gestalt)
-Tamaño, formato y marco.
-Reinterpretación personal.
En definitiva, debíamos hacer un análisis exhaustivo de dos imágenes seleccionadas por María Jesús, las cuales fueron:
-Una obra del pintor Magritte:
-Una publicidad de la firma Hermes:
Tras finalizar el análisis de dichas imágenes, debíamos intercambiar nuestro trabajo con el de nuestro compañero de enfrente. Así, cada uno revisaba los datos del otro y comprobaba si faltaba algún dato. Yo, al ser tan lento escribiendo, no me dio tiempo a corregir ningún otro exámen, pero la profesora me dijo que no había problema. Pese a esto, mi trabajo si que pudo ser evaluado por alguien de clase.
La imagen que la profesora tomo como ejemplo era de la publicidad de una cerveza y para su análisis debíamos tener en cuenta una serie de aspectos, todos ellos adquiridos durante este cuatrimestre:
-Tipo de imagen.
-Situación en la escala de iconicidad.
-Uso de colores.
-Uso de texturas.
-Iluminación.
-Composición (tipo y leyes de la Gestalt)
-Tamaño, formato y marco.
-Reinterpretación personal.
En definitiva, debíamos hacer un análisis exhaustivo de dos imágenes seleccionadas por María Jesús, las cuales fueron:
-Una obra del pintor Magritte:
![]() |
Foto extraída de Internet |
![]() |
Foto extraída de Internet |
Cuando terminamos todos de hacer esta práctica, María Jesús nos sorprendió diciéndonos que la clase de Análisis de la forma, el color y la luz había finalizado como tal; ya no habría más teoría y la asistencia a sus clases sería algo optativo y dedicado a continuar con el trabajo del libro de color. Esto quiere decir que la de hoy lunes ha sido la última clase de esta asignatura, la cual a priori no sabíamos muy bien en que iba a consistir, pero que poco a poco ha ido calando en nosotros , despertando nuestra curiosidad. Han sido cerca de tres meses llenos de grandes momentos y de otro más estresantes, pero todos ellos conforman la esencia de la asignatura, la cual nos ha acercado más al mundo del arte y de sus intrínsecos conceptos que dábamos por sabidos pero que nos han permitido descubrir el proceso de creación.
Pintar con luz, aprender en que consiste el comisariado, criticar una exposición o simplemente salir al exterior a extraer la textura de un tronco, estas han sido algunas de las muchas actividades que hemos ido realizando; simples a priori, pero en cuya sencillez reside la complicación y el aprendizaje. Ha sido una asignatura que ha sabido combinar perfectamente la parte teórica y la práctica (ambas muy necesarias) y que lo ha hecho de manera impecable.
Ahora solo queda seguir al pie del cañón con el libro de color y esperar al año que viene para darnos cuenta de lo que hemos aprendido este.
sábado, 18 de noviembre de 2017
Exposición voluntaria: Galería Bacelos
Aprovechando la visita a la calle donde se situaban las galerías, visitamos de forma voluntaria la galería Bacelos.
Um pintor de gatos, es el título que recibe la obra individual de Andrés Sousa, el cual se basa en el cuento homónimo de Wenceslao de Morais, que tiene lugar en países como China o Japón a principios del siglo XX.
Su obra está enfocada para ser realizada sobre soportes como telas o papeles varios.
Um pintor de gatos, es el título que recibe la obra individual de Andrés Sousa, el cual se basa en el cuento homónimo de Wenceslao de Morais, que tiene lugar en países como China o Japón a principios del siglo XX.
Su obra está enfocada para ser realizada sobre soportes como telas o papeles varios.
![]() |
Fotografía por Manuel Herreras |
![]() |
Fotografía de Manuel Herreras |
Todo ello se presenta en un ambiente reducido y acogedor que hace de la obra algo más cercano, siendo las telas las protagonistas indiscutibles de la exposición.
Exposición 6: Galerías en Doctor Fourquet
El destino de la última visita que realizamos no se sitúa en un espacio cerrado concreto,
si no que pusimos rumbo a la calle Doctor Fourquet, situada en las proximidades del Museo Reina Sofía y que alberga multitud de galerías de arte a lo largo de su extensión. En esta zona emergente se respira y vive arte por los cuatro costados, permitiendo descubrir grandes artistas y obras igual de increíbles.
-Galería THEREDOOM
Al comienzo de la calle nos encontramos con esta fachada tan artística y colorida que vaticina el descubrimiento de arte en mayúsculas.
Dicha galería alberga la obra de Carmen Isasi, Congelados de la memoria, la cual emplea el agua como elemento conductor el agua para congelar enseres valiosos que se quieren conservar y da la oportunidad de descongelarlos allí mismo para poder
otorgarles la misión que tenían. Para ello muestra objetos en su estado de congelación, además de exponer en vídeo experiencias de mujeres y los objetos que estás quieren preservar en un futuro. Busca dejar constancia del significado de las cosas, de como éste es tan efímero y cambiante en un mundo en el cual reinan las tecnologías.
Franz Kafka le escribió a su padre, el cual nunca las leyó. Esta idea se traslada al panorama actual, jugando con las metáforas de afeitar el silencio, y buscando la participación del visitante. Con usos de pelo humano se prentende dar esa dosis de realidad a la obra en el aspecto de afeitarse, un hecho de transición entre la juventud y la edad adulta, entre padre e hijo.
Su obra pretende romper con la tradición escultórica, dotandola de infinitas formas. Otro de sus claros objetivos es romper con el concepto de objeto final como única muestra de arte, considera que el proceso de creación es ya algo que posee un alto grado de creatividad.
El espectador deja de ser un ente que observa para convertirse en un protagonista de la obra, la cual no está reservada en exclusiva al artista.
Todo ello queda plasmado de forma digital mediante el visionado de un vídeo, y de manera física a través de escultura y multitud de dibujos y collages.
![]() |
Graffiti. Foto por Manuel |
![]() |
Foto por Manuel |
-Galería THEREDOOM
Al comienzo de la calle nos encontramos con esta fachada tan artística y colorida que vaticina el descubrimiento de arte en mayúsculas.
![]() |
Foto por Manuel |
![]() |
Foto por Manuel |
![]() |
Foto por Manuel |
![]() |
Foto por Manuel |
Dentro de esta galería, también situamos la obra Cartas al padre, de Anamusa y Alejandro Molina Bravo; una forma de recrear en las artes visuales las cartas que
![]() |
Foto por Manuel |
![]() |
Foto por Manuel |
![]() |
Foto por Manuel |
-Galería Maisterravalbuena:
En este espacio encontramos la obra de José Luis Alexanco, Momentos.
![]() |
Foto por Manuel |
![]() |
Foto por Manuel |
![]() |
Foto por Manuel |
Todo ello queda plasmado de forma digital mediante el visionado de un vídeo, y de manera física a través de escultura y multitud de dibujos y collages.
![]() |
Foto por Manuel |
![]() |
Foto por Manuel |
![]() |
Foto por Manuel |
-Galería Helga de Alvear:
Cada una de las dos plantas de esta galería alberga exposiciones artistas, de diferentes artistas.
![]() |
Foto por Manuel |
En la parte baja se sitúa Perfección, de Ana Prada, que haciendo alusión a su título, afirma que la perfección aunque resulte inútil perseguirla, es algo inevitable sobre todo para aquellos que son soñadores.
![]() |
Foto por Manuel |
![]() |
Foto por Manuel |
Ana, como soñadora y artista, busca en sus obras la perfección, ya sea en un jarrón o en una vela. Esto se asemeja con la silla perfecta de Platón, la cual se ha creado bajo el concepto genérico de silla, al igual que los jarrones de la artista.
![]() |
Foto por Manuel |
Por ello, su lucha por la perfección se basa en la repetición de ideas y la modificación, intentando hallar ese objeto perfecto.
![]() |
Foto por Manuel |
![]() |
Foto por Manuel |
![]() |
Foto por Manuel |
En la parte superior de esta galería podemos visitar la propuesta fotográfica de Tracey Moffatt, la cual genera universo ambiguos en los que reconstruye tópicos y trata de una forma impecable los estereotipos actuales.
![]() |
Foto por Manuel |
![]() |
Foto por Manuel |
Y así, de forma irónica hace comentarios mediante leyendas y trata aspectos como la raza, la condición social, el aspecto físico, el choque de culturas o la identidad sexual, haciendo de su obra una crítica al panorama social actual, pero de una forma cuidada y respetuosa, pero a la vez fuerte y decidida.
![]() |
Foto por Manuel |
![]() |
Foto por Manuel |
-Galería Silvestre:
![]() |
Foto por Manuel |
Con objetos cotidianos pero en lo que el arte está muy presente, se recrea en está galería un hogar típico. Los objetos por las paredes y el suelo, dotan a estas cuatro paredes de un confort propio de un hogar.
![]() |
Foto por Manuel |
![]() |
Foto por Manuel |
La obra de Klaas Vanhee, I'll be your hill, gira en torno a una carta a un tal Anthony, en la que el propio artista le cuenta la forma en la que la exposición va tomando forma, el como va creando los objetos que vemos a nuestro alrededor. Cuenta el proceso creador de la obra que estamos observando.
![]() |
Foto por Manuel |
![]() |
Foto por Manuel |
-Galería Espacio Mínimo:
En esta galería de corte más minimalista, se expone la obra de Mario Piva, un conjunto de obrar mayoritariamente en papel, algunas suponene homenajes a otros artistas y otras con obras del propio artista, creadas específicamente para este proyecto y basadas en el estudio.
![]() |
Foto por Manuel |
![]() |
Foto por Manuel |
Su obra se basa es estudios realizados en el ámbito del color, jugando con la obra y el proceso final.
Expone sus trabajos como lo que son, obras de arte, pero no desecha las pruebas de color ni las paletas utilazadas, integrandolas como un objeto más digno de mención artística.
![]() |
Foto por Manu |
![]() |
Foto por Manu |
![]() |
Foto por Manu |
![]() |
Arte callejero. Foto por Manu |
-Galería F2:
Acoge la obra de Antonio Malta Campos, la cual se caracteriza por el empleo de los mismos tonos: blanco, negro y ocre.
![]() |
Foto por Manuel |
De concepción abstracta, su exposición contemplan obras en formatos muy diversos, además de incluir obras inspiradas en el cubismo y que muestran formas de figuras.
![]() |
Foto por Manuel |
![]() |
Foto por Manuel |
También podemos percibir notas de realismo y un fuerte contraste entre las obras que buscan la perturbación. Se puede intuir también una fuerte crítica política en sus obras.
![]() |
Foto por Manuel |
![]() |
Foto por Manuel |
-Galería Moisés Pérez de Albeniz:
La visita de esta exposición coincidió con la inauguración de la misma, por lo que fuimos unos afortunados al verla en primicia.
![]() |
Foto por Manuel |
El título, Levanta el telón, es un guiño a la canción Raise the curtain, de la banda hardcore punk Jerry's Kids. Pero este no es el único acercamiento de la exposición al ámbito de la música, toda ella entera gira en torno a lo musical, hasta el punto de incluir instalaciones de música en vivo y discos ya grabados.
![]() |
Foto por Manuel |
![]() |
Foto por Manuel |
Folletos, fotografías, discos y vídeos son algunos de los archivos facilitados por Cheribibli, Epvmd, KuzaSubte y Utan, los cuales aportan la esencia de la exposición, la cual no solo permite descubrir arte, también canciones o grupos que creíamos olvidados.
Se puede ver mediante una pantalla la creación de una pieza musical, utilizando los elementos pertinentes.
![]() |
Foto por Manuel |
![]() |
Foto por Manuel |
![]() |
Foto por Manuel |
En dicha exposición colaboran diversos artistas pertenecientes a ramas y países muy diversos, y que recrean, aportando su granito de arena, un universo musical que resucita géneros desde los ochenta hasta nuestros días, permitiendo crear una atmósfera atemporal.
![]() |
Foto por Manuel |
![]() |
Foto por Manuel |
![]() |
Foto por Manuel |
-Galería Marta Cervera:
Cuando un hombre entra en una habitación lleva toda su vida con él, es el título de la obra del artista y exciclista Rafa Macarrón, que está expuesta en dicha galería.
![]() |
Foto por Manuel |
De tamaños enormes, sus obras incorporan elementos como el graffiti, que comunica al público. Busca un contando íntimo con el visitante y para ello crea personajes únicos y se evade de las convenciones del arte clásico.
![]() |
Foto por Manuel |
![]() |
Foto por Manuel |
Capta entornos en movimiento incesante, que no solo buscan crear, si no mostrar esa movilidad, algo que plasma en estas obras, las cuales muestran personas en continua actividad. Pequeños momentos que el artista capta de forma artística, social y espiritual.
![]() |
Foto por Manuel |
![]() |
Foto por Manuel |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Libro de Color
Aquí muestro mi trabajo del libro de color sobre el mundo del cine. 72 fragmentos de películas acompañados de sus inmemorables frases son l...
-
Aprovechando el fin de semana en Madrid para realizar un trabajo de Historia del Arte, visitamos un punto de encuentro de artistas y amantes...
-
Este lunes la clase se orientó a la parte teórica, dedicada a la parte de la luz, un elemento crucial en cualquier composición artística. P...
-
La clase de este lunes fue orientada hacia la teoría que compone una imagen visual: su tamaño, su formato y el marco que la contiene: -Tama...